lunes, 31 de mayo de 2010

Origen de la población dominicana
Antecedentes:
En varias oleadas migratorias, a través del arco de las Antillas Menores, desde el norte de América del Sur, llegaron Amerindios: Guanahatabeyes, Siboneyes y Arawacos, que a su vez formaron los grupos Igneris, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macoriges (Colón bautizó estos últimos con el nombre de Caribes por su belicosidad).
Cuando llegó Colón a la isla en el 1492 ésta estaba habitada por unos 150,000 Amerindios, los cuales sometidos a trabajos forzados de los españoles conquistadores y colonizadores, trajo como consecuencia el exterminio.
A partir del 1502 se prohibió el matrimonio de blancos con Amerindios, y la mezcla que da origen al mestizo, se propagó en la isla.
A partir del 1516, cuando el Amerindio estaba en acelerado proceso de extinción, los españoles trajeron grandes contingentes de negros esclavos desde el África, que por los trabajos tan crueles en la industria azucarera, no resistían más de cuatro a seis años.
Causas que llevó en el siglo XVI, a la desaparición de la industria azucarera dando el paso a la crianza libre del ganado en grandes extensiones de terrenos o hatos (hato ganadero). Con la explotación económica el blanco se vió en la necesidad de darle un mejor trato al negro, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negros, dando origen al mulato, que es el elemento étnico mayoritario (65%) en la actualidad.

Aportes culturales de los inmigrantes

1. Españoles peninsulares: A través de la conquista y colonización (1942) impusieron su cultura.

2. Negros esclavos: Traídos de África, dieron el mayor aporte étnico a nuestra población, contribuyeron al desarrollo de la economía colonial y aportaron importantes manifestaciones a nuestra cultura (se destacan las folklóricas afroantillanas, las mágico-religiosas, hábitos alimenticios, etc.).

3. Los canarios: Fueron traídos por los colonizadores en el siglo XVIII. Se fundaron villas como: Samaná, Sabana de la Mar, San Carlos de Tenerife (hoy barrio de la capital), Baní, Neyba, San Juan, Montecristi, Puerto Plata, Jánico, etc. Dieron el mayor aporte blancoide y desarrollaron cultivos como el café, cacao y tabaco.

4. Negros esclavos de la parte francesa: Llegaron a final del siglo XVIII con los cuales se fundó el pueblo de San Lorenzo de los Mina (hoy barrio de la capital). Posteriormente fundaron comunidades como Mandinga, Mendoza, Sabana Perdida, Sabana del Espíritu Santo (hoy Villa Mella), el Guaricano, la Isabela, etc.

5. Negros esclavos traídos de la parte francesa por el gobernador francés Ferrand a principios de siglo XIX: Con el fin de utilizarlos en la fundación del Puerto Napoleón (Samaná), enclave colonial francés. No se llegó a ejecutar por la derrota de los franceses.

6. Negros libertos (esclavos cuya libertad se compró): Fueron traídos de los Estados Unidos por el presidente haitiano Boyer entre 1822-25 (ocupación haitiana) y establecidos en Samaná, Puerto Plata, Santo Domingo, Bayaguana, Monte Plata, etc. Dieron importantes aportes culturales: Nuevos hábitos alimenticios (arroz y pescado con coco), introducen el idioma inglés, la educación primaria, religiones protestantes, manifestaciones mágico-religiosas (brujería y santería), bailes como el bamboulá, etc. Se mezclaron con los inmigrantes negros de la parte frances, originando el primer idioma criollo bautizado samané (mezcla de elementos lingüísticos franceses, españoles, ingleses y africanos), se habla en comunidades en la zona rural al este de la ciudad de Samaná.

7. Cubanos-puertorriqueños: Llegaron a partir de 1878 desde Cuba (huyendo de la guerra civil de los diez años). Se establecieron en Puerto Plata y luego en Santo Domingo.
En su mayoría eran comerciantes, colonos, etc.; los aportes más importantes fueron desarrollar la industria azucarera y la industria de ron. Apellidos llegados: Maceo, Brugal, Mendoza, Mir, Michelena, etc.

8. Negros antillanos o cocolos: Fueron traídos como braceros azucareros a partir de 1880 de las Antillas Menores (inglesas, francesas y holandesas). El primer grupo fue traído de la isla Tórtola (que dió origen al término cocolo, para incorrecta pronunciación en español de tórtola). La mayoría fueron establecidos en San Pedro de Macorís y constituyen uno de los grupos de inmigrantes que más aportes valiosos ha brindado a la sociedad dominicana:

a. Contribución al crecimiento de la población.
b. Importante papel en el desarrollo de la industria azucarera como: braceros, maquinistas, torneros, albañiles, carpinteros, contables, peritos azucareros, etc.
c. La introducción de las religiones protestantes con sus iglesias, sus misas en inglés, sus coros y cánticos, etc.
d. Sus hábitos alimenticios como: yaniqueque (introducido por John Cake), don plin (por Mr. Plain), conconete (por el coconut), etc.
e. La introducción del idioma inglés.
f. El desarrollo de la educación a través de sus obras religiosas, especialmente la primaria.
g. La introducción de sociedades de beneficencia o socorro mutuo.
h. La introducción de la arquitectura victoriana.
i. La introducción del baile de los guloyas.
j. La popularización de la bebida llamada guavaberry (fermentación de la frutilla del arrayán).
k. La introducción de un nuevo estilo de organización de masonería.
l. Sus descendientes han sido y son los más destacados beisbolistas en el país.

9. Los braceros haitianos: Traídos para el corte de la caña se inició en el 1880 y aún continúa. Una gran cantidad de éstos se ha quedado en el país, aportando:

a. Al desarrollo de la industria azucarera.
b. Al crecimiento de la población, con el domínico-haitiano.
c. El baile del ga - gá y la religión vudú.
d. Al desarrollo de manifestaciones mágico-religiosas tales como la brujería, santería, hechicería, maniqueísmo, etc.

10. Arabes y Turcos: La mayoría vinieron desde el Líbano huyendo a la invasión turca contra los católicos. El primer grupo llegó en el 1880 por la frontera haitiana y se establecieron en Elías Piña, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. Los demás llegaron a principios de siglo por San Pedro de Macorís y Puerto Plata. Sus más importantes aportes han sido:

a. Su contribución al crecimiento de la población.
b. La introducción al comercio de fantasía.
c. La introducción de la modalidad comercial de venta al plazo y del regateo.
d. Nuevos hábitos alimenticios: Kipe (quipe), tipile, berenjenas rellenas, repollito relleno, yogourt, etc.
e. En el país hay más de cien apellidos de origen árabe.
(Abinader, Wessin, Isa, Conde, Majluta, etc.).

11. Judíos Sefardíes: Fueron traídos por Lilís (Ulises Heureaux), a finales de 1880, desde Curazao y se establecieron en Santo Domingo donde desarrollaron el comercio importador y exportador. Hicieron importantes aportes al desarrollo cultural y científico.

12. Los Chinos: Llegaron en tres etapas:

a. El primer grupo llegó por San Pedro de Macorís a principios de siglo donde desarrollaron el comercio de repostería, lavandería mecanizada y el cultivo de legumbres.
b. El segundo grupo llegó por Santo Domingo a partir del 1949 cuando Mao Tse-Tung tomó el poder. Introducen las relojerías, los autoservicios, supermercados y los moteles.
c. El tercer grupo empezó a llegar a partir del 1974 desde China Nacionalista, cuando los Estados Unidos rompieron las relaciones comerciales. La mayoría se nacionalizaron dominicanos para poder continuar la comercialización. Se han dedicado a la hotelería (hotel Embajador y Punta Garza en Juan Dolio), a los condominios, zonas francas industriales, etc.

13. Japoneses: Fueron traídos por Trujillo a partir del 1931. La razón de este convenio con el gobierno japonés fue utilizarlos en el desarrollo agrícola (arroz y legumbres), y aumentar la población. Se establecieron colonias de japoneses en Constanza, Jarabacoa, Bonao y a todo lo largo de la línea fronteriza.

14. Italianos: Llegaron de forma espontánea a finales del siglo pasado y a principio de éste, dedicándose a la industria azucarera (Vicini, Giraldi); a la agroindustria (Bonetti y Bolonotto); a la relojería (Di Carlo, Capriles); a los restaurantes (Bonarelli, D’ Agostino). En el país existen cerca de cien apellidos italianos.

15. Españoles republicanos: Fueron traídos por Trujillo en el 1939, cuando fracasa la guerra civil española. Fueron establecidos en la capital y muchos se trasladaron a las ciudades del interior en busca de subsistencia. Entre su valioso aporte:

a. Desarrollo de la educación, creando colegios y sirviendo como catedráticos en la Universidad de Santo Domingo.
b. Desarrollo de las bellas artes como la pintura, escultura, música, etc. y la literatura gracias a ellos se creó la Secretaría de Bellas Artes y Cultos (hoy de Educación y Cultura). Se destacaron: Prat Ventós (el más famoso escultor de nuestros tiempos) y, los pintores como Gauchat, Vela-Zanetti (autor de los murales del Palacio Presidencial, la feria, iglesia de San Cristóbal, Palacio de Justicia, de la UASD, etc.).
c. Contribución al desarrollo del socialismo o marxismo.

16. Judíos alemanes: Traídos por Trujillo en 1941 desde Alemania y otros países de Europa para evitar que Hitler los matara. Fueron establecidos en Sosúa y aportaron:

a. El desarrollo de la ganadería de leche.
b. El desarrollo de la agroindustria ganadera en Sosúa.
c. La introducción los estilos arquitectónicos modernos, copiados por Trujillo en la construcción de su residencia (hoy la Cancillería), y otras viviendas que están en la Máximo Gómez.

17. Españoles agricultores: Traídos por Trujillo entre 1945-57 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y “blanquear la raza” (palabras textuales). Los estableció en Balboa de Nagua, Constanza, Jarabacoa, San Juan (en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua y todo lo largo de la frontera.

18. Húngaros: Traídos por Trujillo en 1957 desde Hungría al fracaso de la guerra civil. Fueron establecidos en Constanza, la colonia mixta de Duvergé y San Cristóbal (éstos últimos se utilizaron en la fundación de la armería). La mayoría de éstos fueron deportados por su mal comportamiento.

La Música Popular Dominicana como creación artístico y cultural.

En América Latina y el Caribe, la música popular ha sido un espacio de encuentro, un punto donde los pueblos se apoyan para buscar y afianzar su identidad, acorde con sus procesos de definición de la nueva música popular dominicana; cuyas esencias están en autodeterminación; a pesar de que históricamente las culturas populares no han sido reconocidas ni validadas por las esferas oficiales y los sectores dominantes.

La República Dominicana tiene, como parte de sus raíces étnico-culturales, una variedad y una riqueza extraordinaria a nivel rítmico, armónico e instrumental, desconocida e ignorada por la mayor parte de nuestros artistas, compositores e intelectuales.

De ahí la importancia y la trascendencia de un trabajo de investigación y de creación musical de algunas fundaciones como la Fundación Cultural Bayahonda, que tiene los antecedentes de "Convite", en la búsqueda y la nuestro propio pueblo, dentro de una dimensión que articula lo tradicional con lo contemporáneo, lo nacional con lo internacional; en una perspectiva donde el pasado se vuelve presente y deja ver el futuro.

En este trabajo, hecho con artistas populares, con grupos originales, partiendo de nuestros ritmos folklóricos, como es el caso de "Los Congos", "La Salve", "Los Palos" y "El Gagá", Roldán, Duluc, David y Xiomara, caminan acertadamente, con introducción instrumental, muestra de la Nueva Música Popular Dominicana, con cuya dimensión rítmica, coral y armónica, gana una dimensión de identidad afro-caribeña.

Música de Congos


Se denominan Congos de Villa Mella a los miembros de la Cofradía (Hermandad) del Espíritu Santo de esta localidad y a los instrumentos musicales utilizados por éstos en las fiestas del Espíritu Santo, de la Virgen del Rosario y en las ceremonias rituales dedicadas a los miembros difuntos de la Cofradía y, por extensión, a cualesquiera otros difuntos. Esta música asociada con la secta afro-cristiana es altamente africana en sus características.

El conjunto de instrumentos utilizados por los congos de Villa Mella consta de un congo o palo mayor, un conguito o palo menor, este pequeño también es llamado Alcahuete, una canoíta y varias maracas. Los dos primeros instrumentos son tambores. El resto de instrumentos que acompañan la comparsa son maracas y canoas (instrumento parecido a la clave). La canoita está constituida por dos pequeños palos de percusión, uno de los cuales tiene forma de canoa y el otro de remo.

Al sonido de estos instrumentos, los congueros tocan sus "veintiún toques" o canciones (el veintiuno es un número sagrado), que son bailados en las fiestas patronales, en el cabo de año o aniversario de la muerte y en el banco o gran fiesta de los integrantes (vivos y difuntos) del "fundo familiar".

La música de Congos se toca en funciones religiosas y seculares y ha mantenido característica de la música cantada africana como la alternancia de un coro y solista en forma responsorial. . Los congos de Villa Mella presentan una fuerte influencia africana, especialmente del antiguo Dahomey y de la región Congo-angoleña.

Música de Palos

Según notables folkloristas dominicanos, la expresión africana que mas sobresale en la cultura dominicana se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo. Esta tradición musical, más notable en el área de Villa Mella, usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión.

Aunque el baile se le conoce con estos nombres, a los instrumentos en que se tocan se les denominan de varias maneras; entre estas: canuto, cañuto, quijongo, quijombo, cañón, bamboulá y otros más. Estos instrumentos clasificados como membranófonos tubulares y cilíndricos son de un solo parche o cuero, y se tocan en juegos de dos o tres. Se tocan en baterías de tres o de dos, y a veces de uno solo; pero cuando sólo hay uno se percute además la madera con dos palitos que se llaman "palos catá".

Estos tambores se diferencian en varios tipos según la construcción de la atadura de su parche (clavado, atado, etc). Además se construyen de diferentes tamaños utilizando maderas blandas o fáciles de ahuecar, aunque en algunas ocasiones se usan troncos ya huecos por pájaros carpinteros o por termitas. Esta familia de instrumentos de percusión son muy semejantes a la tambora brasileña usada en ceremonias de macumba y a la tumbadora de Cuba.

Otros instrumentos derivados de la influencia africana hoy común en estas área es la Maraca Ocoeña. Este instrumento consiste de un palo ahuecado de aproximadamente 54 cm. de largo. En este cilindro hueco se encuentran un sinnúmero de palitos que atraviesan de lado a lado el hueco del mismo. El sonido de la Maraca Ocoeña se produce al chocar las semillas de cigarrón con los palitos y las paredes de la maraca. Este tipo de maraca todavía se usan en el África y en partes de Brasil.


En África esta práctica coreográfica es tan común que su influencia a penetrado y forjado aún hoy día, los diseños de danzas y bailes modernos y sigue siendo fuente de creación para artistas de la música popular de hoy: baile del mono, baile del perrito, baile del maco.

Siempre encontraremos poli-ritmia y polimetría en las canciones que se acompañan con estos instrumentos, aunque corresponden a diferentes ceremonias, en su gran mayoría serán de tipo responsorial, una voz cantante que declara o enuncia y un coro que responde. Se tocan en las fiestas patronales, velorios, bancos y cabos de año, celebración especial dedicada a un difunto al cumplir año de muerte.

Los palos o atabales, además de su manifestación festiva, están muy asociados a los rituales de invocación de misterios, en los cuales se produce el trance o estado de posesión.

La Salve Dominicana

Es parte fundamental de la cultura religiosa popular, la salve es una de las expresiones más extendidas de la música popular dominicana, y de las más representativas del rico y complejo sincretismo o fusión cultural entre lo europeo y lo africano.

En sus orígenes estuvo relacionada con la "Salve Regina", canto antifonal de la tradición católica, pero al integrarse al acervo religioso cultural y popular añadió la modalidad estilística del canto responsorial, de tradición africana.

La repetición verbal y musical dota a esta música de una fuerza particular. Junto a la salve de raíz católica que se caracteriza por la variedad de estilos y contenidos adecuados al contexto; está la salve del vudú dominicano, que integra la base rítmica aportada por los instrumentos musicales de origen africano, como el balsié, los atabales y el pandero.

El principal contexto de expresión de la salve lo constituye la velación o fiesta especial dedicada a un santo patrón. De igual manera, podemos encontrarla en peregrinaciones, penitencias, baquiní o velorio de un niño, y en convites o juntas, nombre dado a las labores agrícolas colectivas basadas en vínculos de solidaridad.

Música de Gagá


Esta celebración comunal llamada Gagá en la República Dominicana fue trasladada al país vía Haití. Es el resultado del encuentro y hermandad entre los pueblos haitiano y dominicano. Existen diferentes formas de Gagá; pero la de mayor difusión es la que tiene lugar en los bateyes (comunidades vinculadas a la producción de caña de azúcar) y ciudades cercanas.

El nombre auténtico del carnaval haitiano es Ra-Rá y toma lugar antes de la cuaresma. Tradicionalmente este carnaval desfila en las calles y a la vez van reclutando de pueblo en pueblo bandas de músicos, bailarines y otros grupos de espectadores que se unen a la celebración. Estas bandas rurales tocan un tipo de "trompeta" de un solo tono hecha de bambú. Su tamaño es de aproximadamente cuatro pies y produce un sonido de contrabajo de un solo tono. Estas vaccines como se le llaman en Haití, al combinarse con otras a un ritmo complementario, producen un efecto de sinfónica. La otra maraca mas común es la Maraca Simple: este instrumento hecho de metal es similar al tipo usada en la música de origen afro que se toca en Haití, Cuba, Trinidad y Brasil.

El Gagá resalta por su riqueza de variaciones de tonos y ritmos producidos por un conjunto de instrumentos, talvez única, que demuestra su origen africano y la experiencia de la esclavitud. Incluye: dos tambores, cuatro o más bambúes o fututos, una trompeta casera o tua-tuá, maracas o cha-chá, un caracol (lambí) y pitos. El único instrumento de tipo cordófono (instrumento de cuerdas) procedente del África y de origen pigmeo es la Gayumba. Este instrumento se construye sobre un hoyo en el suelo que le sirve de caja resonante. El hoyo es cubierto con una yagua asegurada en tierra con palitos.

La sección principal de la Gayumba consiste en un pedazo de rama de árbol atada a un tronco. Esta rama lleva atada la cuerda del instrumento al otro extremo la cual se hace pasar por un agujero perforado en la yagua. La Gayumba se encuentra en todo el sur y parte de este.

El Gagá inicia sus actividades con la cuaresma, siendo Semana Santa su principal período de realización, celebrando con su música, los bailes, ritos y ceremonias, sus creencias en Dios y en determinados espíritus, loases, seres o santos. Todo esto basado en el principio de la reencarnación y la esperanza de que las fuerzas o "misterios" puedan mejorar y renovar la vida.

Entre sus rituales y ceremonias están los de iniciación, sacrificio, protección, bautismo, bendición y purificación. La participación de sus integrantes se basa en "promesas" que duran de tres a siete años. A su interior se presenta el fenómeno de la asociación espiritual o el "trance" en ciertas personas, según las circunstancias.

Su organización social es jerárquica y compleja. Entre los puestos más relevantes, además del dueño, el jefe espiritual y el presidente, están los mayores y las reinas; quienes danzan contagiosamente con gran destreza, llenando el espacio de energías y colores.

Historia del Merengue


El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.

Origen

Se discute aún el origen del merengue. Existen opiniones diferentes acerca del tema, algunas son: su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado, nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos, parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo pasado.


En 1844 el merengue aún no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A partir de ese momento tuvo muchos detractores.


A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la última.


Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas contra Haití; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo. Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875".

En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue. A mediados del siglo pasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a nuestro país donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy populares como "¡Ay, Coco!", "El sancocho", "El que no tiene dos pesos no baila", y "Huye Marcos Rojas que te coje la pelota".

La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arté erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas "ad infinitum".


Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popular la copla, la seguidilla, y la décima, apareciendo pareados de vez en cuando.

Desde el principio el merengue se interpretó en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por el Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazó la bandurria. Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relación al original.


Con esta variante el merengue se adentró en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas que como la Tumba, por ejemplo, requerían de sus ejecutantes (bailadores) un gran esfuerzo mental y físico. Este último tenía once figuras diferentes. Es fácil de imaginarse por qué el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo.


Rechazo inicial y aceptación posterior


A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana. Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios que lo acompañan, generalmente subidos de tono, como por ejemplo:

Tó loj' cuero* son de Santiago

y en Santiago ello' viven bien

y por culpa de'sa maidita

santiaguero soy yo también


Otras danzas dominicanas de origen negro no fueron atacadas por su carácter de danzas rituales. Esto que chocaba con la concepción religiosa de los grupos de la clase elevada. Su mismo carácter ritual hacía que su práctica se restringiera a unos pocos lugares o días al año, con un alcance o difusión entre la población muy limitado. El merengue por el contrario por su carácter de danza de regocijo se introdujo con más facilidad en los lugares de fiestas generales y por esto la reacción en contra si bien fue fuerte, fue vencida por el sabor de su ritmo.


En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.


A principios de este siglo, músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones. Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, fueron pioneros en esa campaña.

Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en "la sociedad" y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola sin aspavientos.

El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos de "Perico Ripiao" y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.


A pesar de esta gran difusión y propaganda no se aceptó de pleno el merengue en lo que se llamaba "la buena sociedad dominicana" hasta que en una familia de la "aristocracia" de Santiago, en ocasión de la celebración de una fiesta solicitaron a Luis Alberti, que iba a amenizar con su orquesta, que compusiera un merengue con "letras decentes", y éste accedió. Compuso para tal ocasión el "Compadre Pedro Juan", el cual no solo gustó, sino que causó furor, llegando a convertirse en el himno de los merengues. A partir de ese momento comenzó a diseminarse el merengue. Para esto la radio prestó una ayuda generosa.


Al diseminarse el merengue por todo el ámbito nacional, produjo, como toda manifestación cultural, variantes. Estas reflejan el manejo de los elementos culturales hecho al acomodo y conveniencia de algunos.


Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue de la misma forma. Esto dio origen a dos formas de merengue bien diferenciadas entre sí. El merengue folklórico auténtico que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón. Este último es el que más se difunde y el que la gran mayoría de personas creen que es folklórico.


Variantes


Algunas de las variantes del merengue se redujeron a designar con este nombre a otro tipo de música tradicional, por simple asimilación del nombre como se ha encontrado en algunos pueblos de la República Dominicana. Pero este fenómeno ha sido poco estudiado y es difícil emitir juicios sobre las formas peculiares de estas variantes. No sucede así con lo que se llama "pambiche" que según leyendas que puede tener visos de verdad, no es más que el nombre que recibe el jaleo del merengue desprovisto de sus otras partes y adaptado al paso lento de los marinos "yanquis" que ocupaban nuestro país y a los cuales se les hacía un poco difícil adaptarse al ritmo más rápido del merengue.

MANIFESTACIONES ARTISTICAS
Unesco reconoce a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Cocolo
La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregó este jueves en Santo Domingo los certificados de inscripción como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Agencias/Servicios de Clave Digital
jueves, 11 de marzo de 2010, 03:47 p.m.
Santo Domingo.- La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregó este jueves en Santo Domingo los certificados de inscripción como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Cocolo, dos manifestaciones culturales de la República Dominicana.

Al entregar el reconocimiento, Bokova destacó el "importante" valor que representa para la humanidad el Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella y del teatro bailado Cocolo de San Pedro de Macorís, declarados Patrimonio Oral e Intangible por la Unesco.

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la búlgara Irina Bukova, durante una ceremonia en la que la funcionaria entregó los certificados de "patrimonio intangible de la humanidad" a La Cofradía del Espíritu Santo y al grupo Guloyas, en Santo Domingo
EFE/Servicios de Clave Digital
La funcionaria, quien llegó a la República Dominicana procedente de Haití, subrayó la importancia que representa para los pueblos "en un mundo tan globalizado" el patrimonio inmaterial e intangible.

"Es importante dar a todo el mundo el cimiento de seguridad y confianza en su historia, en la búsqueda de sus raíces (..)", afirmó Bokova, quien se entrevistará hoy con el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, como parte de su visita al país.

Para la directora general de la Unesco la nación caribeña "es un buen ejemplo de cómo se debe proteger lo que es más caro para las comunidades".

La ceremonia de entrega de los certificados de inscripción como patrimonio cultural intangible de la Humanidad a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Los Guloyas concluyó con una actuación de estos últimos, a la que se unió Bokova.

Las autoridades culturales dominicanas pidieron el año pasado asesoría a la Unesco para preservar a los citados grupos culturales.

La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella es considera "significativa" muestra del valor de las costumbres y tradiciones que los esclavos africanos llevaron al Nuevo Mundo y en especial a la isla de Santo Domingo.

Mientras, el baile del Cocolo, que se danza en Navidad, en Carnaval y en las fiestas de san Pedro de Macorís (este dominicano) es una tradición desarrollada entre los inmigrantes anglófonos que llegaron a mediados del siglo XIX a la República Dominicana procedentes de otras islas del Caribe.
MANIFESTACIONES ARTISTICAS
Unesco reconoce a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Cocolo
La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregó este jueves en Santo Domingo los certificados de inscripción como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Agencias/Servicios de Clave Digital
jueves, 11 de marzo de 2010, 03:47 p.m.
Santo Domingo.- La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregó este jueves en Santo Domingo los certificados de inscripción como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Cocolo, dos manifestaciones culturales de la República Dominicana.

Al entregar el reconocimiento, Bokova destacó el "importante" valor que representa para la humanidad el Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella y del teatro bailado Cocolo de San Pedro de Macorís, declarados Patrimonio Oral e Intangible por la Unesco.

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la búlgara Irina Bukova, durante una ceremonia en la que la funcionaria entregó los certificados de "patrimonio intangible de la humanidad" a La Cofradía del Espíritu Santo y al grupo Guloyas, en Santo Domingo
EFE/Servicios de Clave Digital
La funcionaria, quien llegó a la República Dominicana procedente de Haití, subrayó la importancia que representa para los pueblos "en un mundo tan globalizado" el patrimonio inmaterial e intangible.

"Es importante dar a todo el mundo el cimiento de seguridad y confianza en su historia, en la búsqueda de sus raíces (..)", afirmó Bokova, quien se entrevistará hoy con el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, como parte de su visita al país.

Para la directora general de la Unesco la nación caribeña "es un buen ejemplo de cómo se debe proteger lo que es más caro para las comunidades".

La ceremonia de entrega de los certificados de inscripción como patrimonio cultural intangible de la Humanidad a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Los Guloyas concluyó con una actuación de estos últimos, a la que se unió Bokova.

Las autoridades culturales dominicanas pidieron el año pasado asesoría a la Unesco para preservar a los citados grupos culturales.

La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella es considera "significativa" muestra del valor de las costumbres y tradiciones que los esclavos africanos llevaron al Nuevo Mundo y en especial a la isla de Santo Domingo.

Mientras, el baile del Cocolo, que se danza en Navidad, en Carnaval y en las fiestas de san Pedro de Macorís (este dominicano) es una tradición desarrollada entre los inmigrantes anglófonos que llegaron a mediados del siglo XIX a la República Dominicana procedentes de otras islas del Caribe.
MANIFESTACIONES ARTISTICAS
Unesco reconoce a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Cocolo
La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregó este jueves en Santo Domingo los certificados de inscripción como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Agencias/Servicios de Clave Digital
jueves, 11 de marzo de 2010, 03:47 p.m.
Santo Domingo.- La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregó este jueves en Santo Domingo los certificados de inscripción como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Cocolo, dos manifestaciones culturales de la República Dominicana.

Al entregar el reconocimiento, Bokova destacó el "importante" valor que representa para la humanidad el Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella y del teatro bailado Cocolo de San Pedro de Macorís, declarados Patrimonio Oral e Intangible por la Unesco.

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la búlgara Irina Bukova, durante una ceremonia en la que la funcionaria entregó los certificados de "patrimonio intangible de la humanidad" a La Cofradía del Espíritu Santo y al grupo Guloyas, en Santo Domingo
EFE/Servicios de Clave Digital
La funcionaria, quien llegó a la República Dominicana procedente de Haití, subrayó la importancia que representa para los pueblos "en un mundo tan globalizado" el patrimonio inmaterial e intangible.

"Es importante dar a todo el mundo el cimiento de seguridad y confianza en su historia, en la búsqueda de sus raíces (..)", afirmó Bokova, quien se entrevistará hoy con el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, como parte de su visita al país.

Para la directora general de la Unesco la nación caribeña "es un buen ejemplo de cómo se debe proteger lo que es más caro para las comunidades".

La ceremonia de entrega de los certificados de inscripción como patrimonio cultural intangible de la Humanidad a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Los Guloyas concluyó con una actuación de estos últimos, a la que se unió Bokova.

Las autoridades culturales dominicanas pidieron el año pasado asesoría a la Unesco para preservar a los citados grupos culturales.

La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella es considera "significativa" muestra del valor de las costumbres y tradiciones que los esclavos africanos llevaron al Nuevo Mundo y en especial a la isla de Santo Domingo.

Mientras, el baile del Cocolo, que se danza en Navidad, en Carnaval y en las fiestas de san Pedro de Macorís (este dominicano) es una tradición desarrollada entre los inmigrantes anglófonos que llegaron a mediados del siglo XIX a la República Dominicana procedentes de otras islas del Caribe.
MANIFESTACIONES ARTISTICAS
Unesco reconoce a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Cocolo
La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregó este jueves en Santo Domingo los certificados de inscripción como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Agencias/Servicios de Clave Digital
jueves, 11 de marzo de 2010, 03:47 p.m.
Santo Domingo.- La directora general de la Unesco, Irina Bokova, entregó este jueves en Santo Domingo los certificados de inscripción como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Cocolo, dos manifestaciones culturales de la República Dominicana.

Al entregar el reconocimiento, Bokova destacó el "importante" valor que representa para la humanidad el Espacio Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella y del teatro bailado Cocolo de San Pedro de Macorís, declarados Patrimonio Oral e Intangible por la Unesco.

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la búlgara Irina Bukova, durante una ceremonia en la que la funcionaria entregó los certificados de "patrimonio intangible de la humanidad" a La Cofradía del Espíritu Santo y al grupo Guloyas, en Santo Domingo
EFE/Servicios de Clave Digital
La funcionaria, quien llegó a la República Dominicana procedente de Haití, subrayó la importancia que representa para los pueblos "en un mundo tan globalizado" el patrimonio inmaterial e intangible.

"Es importante dar a todo el mundo el cimiento de seguridad y confianza en su historia, en la búsqueda de sus raíces (..)", afirmó Bokova, quien se entrevistará hoy con el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, como parte de su visita al país.

Para la directora general de la Unesco la nación caribeña "es un buen ejemplo de cómo se debe proteger lo que es más caro para las comunidades".

La ceremonia de entrega de los certificados de inscripción como patrimonio cultural intangible de la Humanidad a los Congos de Villa Mella y al grupo folclórico Los Guloyas concluyó con una actuación de estos últimos, a la que se unió Bokova.

Las autoridades culturales dominicanas pidieron el año pasado asesoría a la Unesco para preservar a los citados grupos culturales.

La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella es considera "significativa" muestra del valor de las costumbres y tradiciones que los esclavos africanos llevaron al Nuevo Mundo y en especial a la isla de Santo Domingo.

Mientras, el baile del Cocolo, que se danza en Navidad, en Carnaval y en las fiestas de san Pedro de Macorís (este dominicano) es una tradición desarrollada entre los inmigrantes anglófonos que llegaron a mediados del siglo XIX a la República Dominicana procedentes de otras islas del Caribe.

Historia de San Lorenzo
de Los Mina

Autor: Ramón Villa
Autorización de uso a: Laddy A. Cortorreal E.

Es responsabilidad del autor. Todo el contenido de este trabajo. Especialmente las faltas ortográficas.
Aquí presentamos solamente una parte del material relacionado a la historia de este sector.
Para obtener una copia completa, solicítelo a: lcortorreal@gmail.com

Introducción

Adentrarme al saber sobre los orígenes de la historia de mi Barrio, en mi caso la historia de Los Mina, lugar en el que vivo y he realizado casi todos los actos de mi vida conciente, por espacio aproximadamente de 40 años, y no puedo negar que en el fondo de mi ser, siempre quise saber con profundidad mas de lo que conocía y había escuchado de mi Barrio, siempre he sido una persona amante del saber y la investigación, por ello observe con agrado el tema y el trabajo que el profesor de la asignatura de informática, me había asignado como examen final y trabajo de entrega.

Cuando mis padres llegaron a Los Mina junto a mi y mis hermanos en 1966 Los Mina para cruzar a la ciudad solo existía el Puente Duarte y la línea de carros públicos Presidente Estrella Ureña hasta la San Vicente de Paúl a tomar por la Fernández de Navarrete hacia atrás hasta llegar a la Duarte por la Sabana Larga y Las Americas, si se deseaba ir por otro sitio debería ser por yola o nadando; el comercio lógicamente era mas reducido por lo que hemos tenido la oportunidad de ver gran parte del desarrollo sostenido de Los Mina como lugares que eran boques y árboles centenarios o milenarios fueron tumbados para hacer barrios, urbanizaciones y residenciales, hemos visto nacer y crecer empresas y comercios como Credigas y/o Atigas, distribuidora Gómez Díaz, Fabrica de Alumio Rohmer, Vidrios y Persianas del Caribe, lo que nos motivo a realizar el presente trabajo.

Breve Reseña de San Vicente de Paúl

Nació en 1576, en el pueblecito de Pouy, dentro de la comarca, tal vez, más pobre de toda Francia. En 1600 fue ordenado sacerdote. Falleció a los ochenta años de edad. Clemente XII le elevó al supremo honor de los altares, en 1737. León XIII lo proclamó Patrono especial de todas las obras de cristiana misericordia, en 1882. - Fiesta: 19 de julio. Misa propia.

Los padres de Vicente eran unos modestos campesinos, que no contaban más que con el trabajo de la tierra para atender a sus numerosos hijos. Hasta sus doce años vivió Vicente en su casa, dedicado al oficio de pastorcillo. Advirtiendo su padre en el muchacho un talento aprovechable, determinó dedicarlo a los estudios y lo envió a un convento de franciscanos, a la ciudad de Dax. Allí estuvo nueve años, aprendiendo algunas ciencias con gran provecho y dando pruebas de su inclinación al estado eclesiástico.

Su padre hizo múltiples sacrificios, llegando a vender sus bueyes, para que Vicente pudiese seguir la carrera y completar sus conocimientos en Zaragoza y en Tolosa. En esta última ciudad recibió el título de Doctor. Recibido también el sacerdocio, celebró su primera Misa en la humilde iglesia de la aldea natal.

Una piadosa dama, viendo la pobreza de Vicente y de sus padres, le había dejado, al morir, una pequeña herencia; pero se vio desposeído de la misma por un comerciante nada escrupuloso, que se apoderó de ella. Como el novel sacerdote tenía pendientes todavía algunas deudas de sus estudios, encaminóse a la ciudad de Marsella, donde se encontraba el usurpador, para reclamar su derecho. Después de muchos trabajos, consiguió una modesta cantidad, con la cual se dio por contento, pues no le guiaba la ambición de enriquecerse.

Entonces le sucedió un grave e inesperado percance. Al regresar por mar, unos piratas turcos le robaron y lo hicieron prisionero, conduciéndolo a la ciudad de Túnez, donde fue vendido como esclavo a un cristiano renegado, que lo dedicó al cultivo de sus campos.

“Fundación de San Lorenzo de los Negros o de los Mina”

Existía una rivalidad siempre entre Francia y España venida desde Europa, mas los esclavos africanos con lengua y cultura, la historia ubica a los primeros esclavos fugados de la parte francesa (Haití), hubo un negro llamado Padrejón que mato a su amo y huyó a la isla tortuga junto con otros negros, unos 30 aproximadamente a los cuales Pardejón había prometido llevar a parte española de la isla, estos negros eran temidos por lo franceses, pero un grupo de 20 bucaneros fueron contratados para atrapar a Padre Jon y su grupo y los bucaneros lograron matar a siete (7) de ellos, los demás lograron escapar hacia la parte española los que fueron acogido por el gobernador de la parte española Sr. Francisco Sandoval y Castillo, lo ubico en el lugar hoy el sector San Lorenzo de los Mina.

Las tierras escogidas por el gobernador pertenecían a un señor Sr. Llamado Luis Estévez Melo, quien vivía amancebado (situación que estaba prohibida por las leyes de la época) en el lado este del río Ozama, lo que le costó al Sr. Luis Estévez Melo, que le impusieran varias penas, y entre ellas fue sacado de esta tierra y otorgado al grupo de esclavos fugitivo venido de Haití o lado Francés, esta población de negros fugitivos contaba de 73 personas, de los cuales 34 eran minas, 3 congos, 4 borucos, 3 angola, 1 arada, 1 zape, 1caboverdiano, y el resto sin etnia conocida.

De la practica usada por los negros de escaparse a los amos blancos desde antes del año 1670, se fueron formando localidades nuevas donde estos negros hacían vida de hombres libres, existía la confrontación entre los Españoles y los franceses, lo que hacia, que los negros escapados de los franceses, se le daba bienvenida, porque con esta acción se debilitaban los franceses; como prueba de esto.

El arzobispo Domingo Fernández de Navarrete escribía al rey en fecha 14 de agosto del año 1678 lo siguiente:

“De los negros, que se han pasado del enemigo se ha formado un pueblecito a dos leguas de esta ciudad y porque cada día se va aumentando, necesita de educación y enseñanza. El orden y la disposición lo dará vuestra merce, con su católico. De ello afirma Fray Cipriano de Utrera que la fundación del pueblo de San Lorenzo data entre los años “1676 y 1677”

Primera Construcción hecha en San Lorenzo de Los Mina.

Villa Thesalia

Este pueblo se convirtió en atractivo para los negros que se escapaban del rigor impuesto por la colonia francesa, porque se había corrido el comentario, de que los amos de la parte española eran menos crueles, porque en la parte francesa la producción o lado de trabajo era agrícola, de trabajar la tierra constantemente produciendo azúcar y otros, el que no resistía hasta lo mataban, muestra que en l aparte española se criaba ganado vacuno y se comercializaba con las pieles y solo producir en la agricultura lo necesario para vivir y se cuidaba la vida del esclavo negro o libre para que pudiera durar o tener una vida mas larga.

Estos negros Vivian en completa libertad, creaban su propias armas las constituían en flecha, practicaban mucho (machetes y mochas).

Otros 19 negros habían pleiteado por su libertad. Procedían, entre otros lugares, de Cuba, Panamá, Nicaragua, Portobelo, Maracaibo. 7 de ellos fueron devueltos a sus amos, estos negros venidos de etnias diferentes fueron obligados a recibir educación e ingresados a fé católica, pero podían vivir en libertad y gobernarse por sí como lo hacían los indios de Boya, sin ser gobernados por españoles, en principio se les llamaba “San Lorenzo de los Negros”, en los primeros tiempos algunas autoridades de la época consideraban que este pueblo debía ser destruido, por los hábitos beligerantes de sus habitantes y por la imposibilidad de que un solo cura lo pudiera dominar y someter, así el 27 de Agosto del año 1792 el Arzobispo Carvajal y Rivera escribía al Rey que el pueblo San Lorenzo de los Negros conviene que se demoliera, porque se compone de algunos negros bárbaros que no hay forma de enseñarlos, ni reducirlos a venir a la doctrina, ni a los oficios.

Un pobre cura no puede ni ejercitar sus oficios, ni estar seguro con ellos, esta opinión del Arzobispo era compartida con el gobernador de turno Don Ignacio Pérez Caro, este pueblito necesitaba más autoridad y un trato más cercano. Mucho de estos negros salido de Los Mina, se fueron a otros lugares como los de las tribus Mandinga o Mendocero, los de Sabana Perdida y Villa Mella, los negros del Tamarindo o Gruñemos etc.

Los Mina era un pueblecito situado justo en la entrada donde hoy existe en puente Francisco del Rosario Sánchez y/o puente de la Ave. San Vicente y de la 17 o Padre Castellano; este pueblecito tenia un área verde en su centro o parque bordeado de casitas humildes; donde la mejor construcción era la iglesia, donde se guarecían cuando había mal tiempo.

Modo de Vida de los Primeros Habitantes de los Mina

Julia Mercedes descendiente directa de los primeros habitantes de San Lorenzo de Los Minas. Nacida en el año 1909.

La vida nunca fue tan dura para estos primeros pobladores, estos sembraron arroz, producían bobote, panecillos y cazabe para alimentarse, cultivaban la tierra para producir lo que necesitaban, algunos pescaban y recogían cangrejos y jaibas, criaban cerdos y otros animales, en su alrededor existían crianzas de ganado vacuno de los que conseguían carne y leche, se dice que los moradores de los Minas ante los años de 1900 tenían titulo de propiedad y que después de la llegada de Trujillo, es cuando empieza el despojo de tierra y también la civilización en este pueblo.

Primera Calle de San Lorenzo de Los Mina

La primera calle que existió en los minas, calle Horacio Ortiz Álvarez. Y el único acceso para llegar a los mina era por lo que hoy se llama avenida Ríos Ozama que venia de la Sabana Larga y doblaba por la fabrica de tela, cogiendo la hoy Venezuela hasta llegar a los mina vieja.

La primera fábrica que existió fue una fabriquita de ladrillos que estaba del lado debajo de la Iglesia.

Los apellidos conocidos por más tiempo son cuatro principales de aquí de los mina viejo; 1) Los Mercedes; 2) Los Berroas; 3) Los Huben; 4) y Los Paulas

“La Iglesia Adventista , en San Lorenzo de Los Mina”

Iglesia de San Lorenzo de Los Mina, Construida en el siglo XVI, por los Franciscanos.

Esta es la primera iglesia construida después de la Catedral de Santo Domingo, la construcción de ésta data del siglo XVI, desde aquí se dirigía a los mina, por ser el Padre o cura la autoridad principal de esta comunidad, es la primera fuente de civilización y orden hoy día dirige esta iglesia el padre Francisco (Italiano) dirige además a la Capilla San Marcos, a medida que fue creciendo los mina se fueron cuando otra iglesia, La San Vicente de Paúl, La San Marcos, San Antonio, etc.

Fue construida en 1963, pero se inició en 1968 reuniéndose en el Parque de Los Mina, debajo de una mata de mango, hasta que consiguieron el terreno donde construyeron una pequeña iglesia de madera, luego la hicieron de block y concreto.

La Iglesia San Vicente de Paúl

Esta fue inaugurada en 1963, dirigida por el Cura Párroco Gregorio Alegría Almendar.

“Escuela Elvira de Mendoza”

Es la primera escuela ordenada como tal en el año, después van surgiendo otras escuelas en Los Mina y liceos. Escuela Juan Bautista Zafra, La San Antonio, La Altagracia, Liceo Ramón Emilio Jiménez, Liceo Faustino Domingo Sarmiento, etc.

La primera casa que se construyó fue en 1676, construida de madera (clavo), hoy Villa Thesabia en la que residió el Sr. Ignacio Martínez Heredia y su familia, desde principio de siglo don Ignacio fue político llegando a ser diputado y luchó porque le construyeran la escuela Elvira de Mendoza, el primer destacamento policial y el cuerpo de bomberos, construido en el año 1974 y el comedor económico.

En la dictadura de Trujillo se construyen en los mina la Fabrica de Calzado Dominicana (La FADO) ésta estaba situada próximo al Dique en la Venezuela. 2do. El Instituto Nacional del Algodón o la Fábrica de Algodón Dominicana, también en la Ave. Venezuela, mas al este construyó la Fabrica de Tela o Textil y la Mella antes de llegar a la ave. San Vicente de Paúl, construyó la Fabrica de Pintura Dominicana (PIDOCA); todas estas empresas son construidas desde la década de los 40al 60 y que marcan los inicios de desarrollo y progreso, en la dictadura para ampliar a Los Mina.

Trujillo realiza varios proyectos de construcción de casitas humildes para ampliar y desarrollar a los mina, estas casitas estaban construidas de plancha de abeto, cemento, destinadas principalmente para los empleados de las fabricas que el régimen había creado, dotándolas de los servicios existentes, agua y luz, proyectos de calles y contenes, así como parques recreativos que eran los lugares de esparcimiento familiar, porque los televisores y los cines eran escasos.

A principio de siglo en los mina viejo solo existían fincas de crianza de ganado, los políticos y algunos generales vinieron a residir para esta localidad en la época de la dictadura de Trujillo, despojando algunos de los nativos de parte de sus tierras obligándoles a que le vendieran, el que se negaba podía terminar ahorcado o desaparecido, entre estos personajes estaban el General Melido Marte y su familia, el General Juan Tomas Díaz, el Coronel Wesin y Wesin etc; cabe decir que a Trujillo también le interesaba tierra de los mina, en los Tres Brazos residía en sr. Pedro Morales (ganadero) quien era dueño de casi la mayoría de estas tierras, al Jefe le interesaron estas tierras por bellas y ganaderas a la que el Sr. Pedro Morales no le quedo mas camino que el de venderle, en principio quisieron resistirse él y su familia, pero se vieron obligados a complacer al Jefe.

Puentes y Nuevos Accesos a los Mina”

Antes de los años 70 para cruzar para la diecisiete y los barrios de Faria, Gualey, el 27 de Febrero, etc. Había que utilizar yola que era el medio de transporte para cruzar al otro lado del río cobrando estos yoleros dos y tres centavos, en este lugar se construyó el puente Francisco del Rosario Sánchez, construido en gobierno constitucional en 1974; puente de acceso entre los mina y la 17 y/o sus Barrios, que antes de este puente muchos trabajadores de aquel lado tenían que venir a este lado, así como estudiantes de las proximidades venían a recibir clases a las escuelas o liceos, como del lado de los mina tenían que ir a trabajar al otro lado.

El desarrollo de los Mina es visible, hoy dia cuenta con centro Medico especializado como el Centro Materno Infantil, San Lorenzo de Los Mina, el cual fue construido por el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer por el año 1974 y cuenta con mas de cuarenta habitaciones, antes de los años 1970, nacieron la Fabrica de Galleta Tamara al lado de Pidoca, en esa misma manzana en la parte Noreste la Fabrica del Rosario, de igual modo existen innumerable Centros comerciales en las principales Avenidas y calles.

Aspecto Cultural

El Club “Los Nómadas” de San Lorenzo de Los Mina fundado el 8 de Febrero de 1970 y el Club “Los Coides”, estos se funden y forman el “Centro Deportivo y Cultural Los Mina” en 1977.

En el aspecto cultural, los lominenses han tenido un desarrollo sostenido, visto desde el punto en las condiciones de variedad de cultura, lengua y etnia en que llegaron los primeros pobladores a Los Mina, encarando un primer reto de tener que aprender desde su llegada una nueva lengua (el castellano o español), y una nueva religión, considerando que estos primeros pobladores habían venido de diferentes lugares, como habíamos dicho anteriormente: “Congo, Boruco, Mina, Zape, Angolas, Cubano, Naracaibense, de Panamá, Nicaragua, caboverdiano, etc.

Estas personas como bien informó el arzobispo Carvajal y Rivera en una carta enviada al Rey, fechada 27 de Agosto del 1792, en la que informaba y convenía que el pueblo de San Lorenzo de los Negros, debía ser demolido, por los hábitos beligerantes de sus habitantes, porque eran unos negros bárbaros que no había forma de enseñarlos, ni reducirlos a venir a la doctrina, ni a los oficios, es decir, que eran personas en su mayoría de avanzada edad, es mas fácil educar a un niño que a un viejo, pero a través de las generaciones se fue logrando lo que en principio parecía imposible.

Los moradores de Los Mina han asimilado la cultura legada por los españoles y otra, hoy día Los Mina cuenta internamente con mas de veintes centros educativos, incluyendo algunos centros especializados, sin contar algunos colegios pequeños adscriptos a centros principales de los cuales podemos mencionar algunos: Escuela Elvira de Mendoza, Juan Bautista Zafra, Gina Altagracia, Calanga, La Emma Balaguer, INRI, Pidoca, El San Vicente de Paúl, Colegio Invi, Liceo Ramón Emilio Jiménez, Fabio A. Mota, Domingo Faustino Sarmiento, Escuela Especializada para Sordomudos, Liceo Los Tres Brazos, entre otros; ha tenido innumerables cubles, El San Lorenzo de Los Mina, Los Coloides, Osvaldo García de la Concha, Club San Antonio, tiene profesionales en todos los ámbitos como técnico, hoy dia el Sr. Cristóbal Marte (Lominero) es quien dirige la selección nacional de voleibol, etc.

Aspecto Económico

Los Mina en sus inicios arranca con personas humildes que apenas podían sembrar las tierras, personas que fueron puestas en un lugar para que sobrevivieran del río, de los frutos naturales que ya habían en este lugar, es decir que no eran comerciantes, no tenían ningún tipo de recurso económico, hoy dia Los Mina muestra un crecimiento económico floreciente por si y por las personas venidas de otros lugares, motivado por el desarrollo de este populoso lugar y por la ayuda de algunas autoridades gubernamentales de diferentes épocas, a partir de Trujillo principalmente quien nos lega una de las industrias mas importante del país como lo fueron la Fabrica de Pintura Dominicana (PIDOCA), la Fabrica de Tela (La Textil), la Fabrica de Calzado ( La Fado ), la Fabrica de Procesamiento Dominicana de Algodón, empresas privadas como galletas Tamara, Alimentos Balanceados (Alimentos para Animales y Aves), contamos con tres mercados de productos frescos de frutas y vegetales, mucha de nuestras calles y avenidas están llenas de centros comerciales tales como ventas de repuestos para vehículos automotriz y disel, almacenes y supermercados con todo tipo de variedad alimenticia.

Tenemos fabrica de producción de puertas y ventanas, un sin numero de talleres de ebanistería, de soldadura, hierro soldado y forjado.

Plaza Comercial Megacentro

Hoy día exhibimos la plaza comercial más grande de país, El Mega Centro, la cual mide un kilómetro cuadrado de construcción, la cual posee en su interior, Supermercado Yumbo, Ferretería Americana y la Gran Vía , tres sucursales del Banco Popular, un BHD, Banco del Progreso, Banco BDI, mas de 10 salas de cine de primer orden y tecnología, Tienda Anthony, Ópticas y muchísimas tiendas.

Comedor Económico del Estado Dominicano

Este celebró recientemente su 63 aniversario desde su inicio en el año 1942, dirigido por el general Melido Marte.

Aspecto Político y Social

El desarrollo de Los Mina ha sido hacia lo ancho y largo, aquí convergen todas la fuerzas de grupos políticos los cuales lechan junto al pueblo de Los Mina por la supremacía del voto popular para llegar al poder.

Los Mina se involucra en el que hacer partidarista casi a nivel de cien por ciento, aquí todo el mundo es político, hasta los militares dejan sentir su pasión por un líder o partido determinado, por ello todos los partidos tienen su presentación aquí y las personas acuden a participar estén organizados o no, lo mismo sucede con el baseball y otras disciplinas deportivas, las gentes del pueblo de Los Mina, participa activamente en los cambios que se suceden históricamente, por eso se adaptan con tanta rapidez, es gente alegre, apacible, amistosa, cordial, casi todas sus acciones son motivos para celebración aunque tengamos que reconocer como toda sociedad moderna de casi cuatro cintos mil habitantes, muchos barrios juntos y personas venidas de diferentes puntos del país, a veces aparecen algunos de estos barrios jóvenes que no quieren adaptarse pero los aconsejan y muchos se adaptan y entienden, otros se van, Los Mina posee mas de 10 barrios y urbanizaciones todos muy poblados; la gente aquí vive hasta en la orilla que bordea todo el Ozama.

Los Mina posee varias dotaciones policiales que ayudan a mantener el orden y la paz social, aquí contamos con varios centros de salud públicos, como el Centro Materno Infantil de San Lorenzo de Los Mina, el Dispensario Medico San Lorenzo de Los Mina, contamos con algunos clubes y centros deportivos en los que comparten y participan nuestros jóvenes y la interacción comercial es muy buena; al lado de Los Mina lo ascendieron a provincia, por lo que en la actualidad se le está otorgando las instituciones permanentes a una provincia, la cual se llama Santo Domingo Este; los habitantes son clase media y baja.

El gobierno constitucional del Dr. Joaquín Balaguer del cuatrerio 1970-1974, dejó inaugurado “El Centro Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina” el cual es dirigido en la actualidad por el Dr. Gregorio Rivas.

Centro Materno Infantil de Los Mina

Personas Influyentes Para El Desarrollo De Los Mina Antes De La Década De Los 80

• Sr. Ignacio Martínez Heredia, del cual lleva su nombre el Cuerpo de Bomberos de San Lorenzo de Los Mina. (Político influyente y diputado).

• Sr. Pablo Manuel Donato, amigo de Don Ignacio, fallecido a más de cien años.

• Sr. General Melido Marte y su esposa Doña Aurora de Marte, quienes residían donde hoy está construida la Plaza Megacentro.

• Dra. Maria Antonia Simono de Brito (Doña Germania) propietaria de la primera Farmacia de Los Mina. “Farmacia Germania”, iniciada en 1950.

• Sr. Dionisio Santana González (Don Bienvenido de “Ferretería Bienvenido”, una de la primera Ferretería de Los Mina, inaugurada en 1959.

• El Cura Párroco Tobar, de la Iglesia San Vicente de Paúl, entre otros menos conocidos.

• Sr. Ángel Coride Reinoso, (personaje de mi barrio).

Nació el 27 de Febrero del 1937, Tiene 50 años residiendo en Los Mina. (Político) Precursor y conocedor a fondo de lo político, social y cultura de San Lorenzo de Los Mina.

División Territorial de San Lorenzo de Los Mina.

El ensanche San Lorenzo de Los Mina, en la actualidad está dividido en “Los Mina Sur”, “Los Mina Norte” y “Los Tres Brazos”, cada parte agrupa varios Barrios como se puede observa en el mapa conforme datos ofrecidos al dirigente comunitario, Sr. Gabino Corporan Ramírez (Moreno) y el Sr. Manuel Jesús Jaques (Mateito)

Algunas De Las Calles Y Avenidas Principales De San Lorenzo De Los Mina.

• Avenida San Vicente de Paúl: En honor a San Vicente de Paúl, Sacerdote Nacido en Francia en el Pueblecito de Pouy, en 1576.

• Avenida Venezuela: En honor a la Republica de Venezuela, país de América del Sur.

• Avenida La Milagrosa: en honor a las vírgenes patrona de nuestro pueblo, La Altagracia, Las Mercedes, etc.

• Calle Presidente Estrella Ureña: Político, contador del tirano Rafael Leonidas Trujillo, uno de los hombres de oratoria más bella de América.

• Avenida Arzobispo Fernández de Navarrete: En honor al arzobispo de Santo Domingo época de la Colonia.

Existen Aquí En Los Mina, Calles De Personajes, De Revolucionarios, De Independientes, De Restauradores, Así Como Fichas Conmemorativas.

• Calle 12 de Octubre.

• Calle 4 de Agosto.

• Calle Rosa Duarte.

• Calle Juan Pablo Duarte.

• Calle Colon.

• Carretera Mella.

• Así como calles de frutas y flores, etc.

Conclusión

Conocer los verdaderos orígenes, ya no de manera empírica, saber que no fue una sola persona o familia quien o quienes le dan inicio al pueblo de Los Mina o San Lorenzo de Los Mina, saber que no solo participaban la tribus mina, sino que llegan al mismo tiempo otros negros de etnia o tribus como los congo, mandinga, baruco, arada, zape, caboverdio y otros sin etnia conocida como lo que provenían de de otras islas y lugares: Cuba, Maracaibo, Panamá, Portobelo, etc.

Saber exactamente donde fueron ubicados, de que vivían y como eran; así como ha sido el desarrollo social, político, cultural y económico, saber que los Mina tiene sus inicios por los años 1678 o antes y ver que la inmigración de la parte haitiana viene desde muy lejos, todas estas nuevas informaciones han llenado un vacío que existía en mi y aprendí mas de lo que enseñan los comentarios empíricos, hoy puedo hablar de mi barrio con satisfacción, agradezco al Lic. Laddy Cortorreal E. profesor de la asignatura de informática, persona que ha dejado huellas permanente en mi formación profesional e intelectual (gracias profesor).

Talvez la prontitud, el poco tiempo para dedicar a la elaboración de este trabajo, no me permitió desarrollarlo mas, este trabajo fue realizado casi en las madrugadas, regularmente de una a cinco o seis de la mañana, pero estoy satisfecho, por usted haberme puesto en el camino, que junto a otros conocimientos pienso aprovechar.

Un recorrido cultural desde Villa Mella al poblado de La Victoria

Este trabajo del Profesor Victor Piñeyro, por ser un hombre de Villa Mella o del patio, y este ser una página del mismo patio, pues lo hacemos parte de este blog, y todo lo que se refiera a nuestro municipio. El profesor tiene amplio conocimiento sobre la historia real de Villa Mella, conoce cada rincon de esta demarcación. A los investigadores tienen en este trabajo elementos que pueden servir para edificar a la sociedad sobre los acontecimientos historicos y sus tradiciones culturales.

POR VICTOR PIÑEYRO

República Dominicana es un país prolífero en actividades cudlturales sincréticas en su mayoría, y las más comunes son de origen africano; sus: músicas, bailes, cantos, comidas, vestidos, viviendas, celebracione, prácticas religiosas (religiosidad popular) juegos populasres o lúdicos, entre otros, son una evidencia de la presencia de Africa negra en nuestro país y fundamentalmente en Santo Domingo Norte.


En la región sur-central formada por las provincias: Monte Plata, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Santo Domingo y el Distrito Nacional, existe uno de los enclaves culturales de mayor abundancia en expresiones tradicionales, folklóricas auténticas y populares tradicionales.

Son tantas y variadas, que solo éstas podrían llenar el territrio nacional, como una representación cultural del país y una bandera de nuestra identidad local y nacional.

Hay influencias directamente africanas, las hay sincréticas de las actividades culturales africanas mezcladas con las raíces europeizantes, como, las son: las existentes a través de las creaciones culturale de: Monte Plata, Bayaguana, San Cristóbal, Cambita, Los Llanos, Los Mina, Mendoza, Villa Altagracia, Yamasá, Villa Mella y La Victoria, y por la cercanía e influencia ejercida en los intercambios con estos dos pueblos.

Cevico y Cotuí, también por la segmentación poblacional de origen africano que poseían. Podemos señalar como referencia su carnaval original y creativo de los platanuces.
Villa Mella y La Victoria son partes de la evolución histórico cultural de este enclave; mereciendo la mayor notoriedad y señalamientos en ser poblaciones formadoras de éste centro cultural raíz; la primera como cabecera y la segunda como Distrito Municipal (Común) del Municipio Santo Domingo Norte, máximas poblaciones celebraciones, fiestas patronales, artes manuales, con las construcciones de instrumentos musicales percutantes, su papelería, túmulos o túmbalos, de la cultura Pororó de nuestro Municipio.


Debemos señalar que Villa Mella a través de la Cofradía de los Congos recibe el más alto honor por la proclamación que hace la UNESCO al reconocer el espacio cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, como Obra Patrimonial, Orale Intangible de la Humanidad; proclamada el 18 de mayo del 2001, en París, Francia.

A.- Villa Mella; breve apuntos históricos culturales

Los primeros grupos africanos que llegaron a Villa Mella, entraron por Guaricano a partir de la "rebelión" que se efectuó en la propiedad de don Diego Colón en el 1522, la cual s e llamaba Hacienda Santa Cruz, ubicada en Engombe de Herrera, Santo Domingo Oeste.

Las otras oleadas de africanos que poblaron el territorio de Villa Mella-La Victoria se iniciaron en el año 1618 después de que se constituyeran las poblaciones de Monte Plata y Bayaguana, luego de las devastaciones que realizó el gobernador español Antonio de Osorio en la parte norte-noreste de la isla.

Más tarde en los años 1676, 1677 y 1678 por vía de las migraciones o huídas de los africanos, que abandonaron, huyendo de las haciendas de blancos franceses y mulatos apoderados y dueños de las tierras de lo que es hoy Haití. Convirtiendo con ellos el poblado de San Lorenzo de los Negros Mina, y desde allí pasando por los ríos Ozama y Yabacao a La Victoria y Villa Mella por Sabana Perdida.

Las invasiones haitianas de: Toussainte, Dessaline, Christopher, Soulouque, Petión, Boyer dejaron poblamento en el territorio de lo que es ahora República Dominicana, parte de esta población haitiana de origen africano y se sedentarizan creando poblamento.

Muchos de estos haitiano-africanos se distribuyeron por San Cristóbal, Sierra Prieta, Villa Mella, La Victoria. Incluyéndose en la tradicional población de estas demarcaciones.



Negros desde Africa

Wolof o Jeloffes, Bran, Watussis, Berberés, Mandingas, Congos, Bantúes, todos ellos bozales, entre otros. Hubo algunos ladinos entre los primeros pobladores.

En los años 1881 hubo otros grupos de negros qwue poblaron al país y algunos de ellos fueron contratados para trabajar en los cuatro ingenios creados en Santo Domingo Norte; estos llegaron desde América Caribeña y de Estados Unidos para impulsar el desasrrollo de la caña de azúcar en los bateyes y los ingenios de: Higüero, Yaguasa, San Felipe y Duquesa, en éste último hubo la masyor producción de azúcar de caña de unos 26,940 quintales bajo la administración de la compañía alemana Bass and Krosigh.

Este ingenio también estuvo en competencia con el Yabacao, este último se fue desarrollando y se convertió en el ingenios Ozama de la población de San Luis.

Villa Mella

-Se llamó Sabana Grande del Espíritu Santos desde el 1789, antes este territorio se llamaba Sabana Grande de Santa Cruz; fue convertida en cantón poblacional confirmándola con el mismo nombre, por el decreto No.1442, de fecha 9 de Agosto 1875.

-Convertida en común, con el nombre de Mella en honor al Prócer y padre de la patria, el Honorable Matías Ramón Mella, el Honorable Matías Ramón Mella, el cual intervino con su ejército para enfrentar las tropas de Santana y los españoles de la Anexión.

El día 13 de Junio 1888, durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís, fue promulgada la ley que aprueba a ésta población como una común. Durante 118 años la poblaciones de Villa Mella y la Victoria han estado en un ir y venir de un territorio a otro, hasta que se creó el Municipio Santo Domingo Norte.

-Pero antes, el 28 de Julio de 1941, fue degradada a Sección o Villa de Mella.
-El 16 de octubre 2001 fue erigida junto a Higüero, Sabana Perdida, Guaricano, San Felipe y Licey, conjuntamente con la Victoria, la Bomba, Hacienda Estrella, La Ceiba, Los Castillo, Guanuma y Sierra Prieta y las demás poblaciones, urganizaciones y barrios en el Municipio Santo Domingo Norte, de la Provincia Santo Domingo, parte del antiguo territorio del Distrito Nacional.


Ya señalamos que en ese mismo año hubo el gran reconocidmiento a la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, como Patrimonio Cultural d ela Humanidad, de la Cultura Oral e Intangible.

La Victoria

Surge este poblado luego que el general Marco Evangelista Adón ganara la Batalla de Ferregú o de la Sabanita, contra las tropas de Santana y los españoles invasores, lo que asumían la anexión como un proyecto entreguista de esa época.

"Hubo una leyenda que hablaba así; "en la batalla, después de ser herido Marcos Adón este ofreció a San Antonio que si lo salvaba, le ofrecería los terrenos que poseía en el lugar donde está hoy el hospital de La victoria para fundar éste poblado.

Se dice que vino un gran viento con polvo y asustó a los militares asnexionistas que salieron en retirada y desvandada, venciéndolos Marcos Adón en esta batalla". Así surgió La Victoria el 16 de septiembre del 1865 como Cantón Militar dirigido por este heroíco y patriota combatiente restaurador...

-La Victoria fue convertida en común el día 22 de mayo del año 1867 a través del decreto No.2644.-Pero fue el 16 de octubre 2001 se convirtió en distrito municipal con el mismo nombre, a través de la ley 163-01.

Pueblo de Villa Mella acompaña a Don Pío Brazobán a su última morada, deja un legado, una leyenda, La Cofradía del Espíritu Santo.

Santo Domingo Norte, RD.- Los restos mortales, de quien fuera el Rey de los Congos de Villa Mella o Jefe de la Cofradía del Espíritu Santo, Juan Pío Brazobán, recibió este viernes en la tarde, cristiana sepultura en el nuevo cementerio de Villa Mella.

La honra fúnebre se iniciaron en la mañana en su residencia, en donde fueron velados los restos de Don Pío Brazobán, a media mañana, fueron llevados a su lugar de nacimiento, la comunidad de Mata de Los Indios, lugar donde tuvo origen la música de Los Congos.

El replicar del tambor, las maracas, el toque de la canoita, junto al canto del grupo de folkloristas, no dieron espacio a la tristeza, ni al lamento, pero mucho menos a la alegría, sólo hubo espacio para la solemnidad, digno del hombre que mantuvo por varias generaciones, la cultura de un pueblo olvidado por las autoridades.

A las dos de la tarde inició el levantamiento del ataúd, que contenían los restos mortales de Pío Brazoban para iniciar el recorrido, en procesión hacia el lugar que sería su última morada, el cementerio.

Familiares, amigos, vecinos, todo un pueblo acompañó en su recorrido desde la comunidad de Mata Los Indios, tomando la carretera de Llamasa hasta llegar al centro de Villa Mella, tomar la calle Duarte, cruzar la Ramón Matías Mella, La calle Zambrano y llegar al campo de santo del nuevo cementerio.

Reunidos allí, para dar el último a dios al hombre que vivió mas de un siglo, el Profesor Andrés Fortunato Victoria junto a Bienvenido Brazoban, quinto hijo y heredero de la tradición cultural de Los Congos y frente al féretro, fue exaltada la figura de Don Pío Brazobán y mas que lamento por su fallecimiento, se escucharon palabras de agradecimiento por mantener una cultura viva, un ejemplo de trabajo, dedicación honesto y por ser un hombre que vivió una larga vida intachable.

“Quién puede decir de ese hombre como de otros hombres, ustedes tienen en Don Pío Brazobán el representante de un siglo en esta comunidad, comenzó con el siglo y se va con un nuevo siglo, pero se va como llegó, limpio, limpio de conciencia, limpio en sus hechos, limpio en ese legado que le deja a Villa Mella de un folclor que no muere, de un folclor que has trascendido las fronteras nacionales” expresó Andrés Fortunato, indicando que Don Pío no se fue, se transformó en una leyenda.

El profesor Fortunato exhortó a los descendientes, amigos y al pueblo en general a seguir el ejemplo de Don Pío Brazoban,

Mientras que el folklorista Roldán Mármol lamentó la muerte de Don Pío Brazobán, pero aclaró que en su larga vida dejó un legado que debe ser recogido por las diferentes instituciones como son, Cultura, Educación, el Ayuntamiento y llevarla a las escuelas y enseñar las tradiciones culturales que cultivó y mantuvo por mas de un siglo-

De igual forma se expresó Josefina Tavarez, directora cultural Museo Cofradía Espíritu Santo, quién dijo que el trabajo de Don Pío Brazoban no se quedará en el olvido, debido a que Don Pío vivió todo el siglo veinte (XX) y parte del veintiuno ( XXI) dejando un legado que se ha expandido con bastante fuerza.

“Hay todo una generación de personas que estamos trabajando para que ese legado se siga como lo es el museo Cofradía del Espíritu Santo, que él (Don Pío) se empeñó hace diez años atrás, en que era bueno que hubiera un lugar que la gente pueda ir, leer, escuchar y ver cosas materiales que tuvieran que ver con la Cofradía del Espíritu Santo y toda esa historia oral, nosotros la tenemos ahí en el museo”, indicando que todo la historia de los demás congueros que han fallecidos están depositada en el museo de la Cofradía del Espíritu Santo.

Bienvenido Brazoban, hijo de Don Pío y heredero de la jefatura de la Cofradía del Espíritu Santo, indico que su padre con 103 años de edad “les damos gracias al señor por el tiempo de vida” mas que lamentar su muerte, la familia se siente regocijada con la muerte de su padre, aclarando que su pariente estaba padeciendo de quebranto de salud y sufría bastante.

Bienvenido (Nando) Brazobán dijo que cumple con el mandato de su padre, que en vida Don Pío pidió que a la hora de su muerte, su funeral fuera realizado en su casa y su ataúd fuera depositado en la tierra, es decir sin cemento, solo a siete pie bajo tierra.

Dijo que continuará con el legado que dejó su padre para mantener la tradición y seguir transmitiendo a la futura generaciones la cultura de la Cofradía del Espíritu Santo.

“Yo le prometí a él, en cuerpo presente que ese legado que él me dejó a mi, con su muerte se iba a fortalecer y a enriquecer, por que si él lo hizo bien, nosotros lo vamos hacer mejor” expresó el nuevo líder de la Cofradía.

Los restos mortales Don Pío Brazoban fueron sepultados ritmo de la música de los Congos cerca de las cuatro de la tarde.

La tumba se convertirá en un monumento como parte de la historia y la cultura de la Cofradía del Espíritu Santo y Los Congos de Villa Mella