martes, 15 de septiembre de 2009

SEGUNDA PARTE

Santo Domingo Norte es el Municipio que a partir de sus dos principales poblacionales Villa Mella y La Victoria ha evolucionado y se ha desarrollado bajo el sustento de una cultura auténtica y diversa. Solo aquellos que han vivido en continuo trajín propio de las actividades cotidianas de la existencialidad cultural tradicional y celebrante pueden entender el porqué estas poblaciones tan cercanas a la actividad sociocultural citadina pudieron prevalecer culturalmente y mantener sus actividades tradicionales incólumes, sin degeneración ni distorsión del contexto raíz en donde se incubaron y procrearon en un sincretismo evolucionante sin perder sus líneas originales africanas de mayor presencia entre las embestidas de la raíz europeizante y occidental de estos tiempos.
Mantener vínculos originales a las presencias genéticas pudo concebirlo. Por lo que Villa Mella y La Victoria son remanentes, enlaces en una sociedad moderna con ciertos visos antropológicos y culturales que se adueñaron de casi toda dominicanidad nacional y loca. Hay que ver el comportamiento evolutivo en lo cultural histórico e histórico cultural.Lo Cultural Histórico:
No expondremos disquisiciones ni contradicciones con los procesos acaecidos ni con planteamientos teóricos de los que suceden en el devenir del hombre y sus circunstancias sociocultural, sino que presentaremos un listado de actividades y celebraciones actuadas en este proceso evolutivo de estas poblaciones. A continuación detallamos:
Fiestas patronales del Espíritu Santo de Villa Mella, última semana de mayo, primera semana de julio, todos los años, durante 218 años desde 1789.
Celebración de las Fiestas o velaciones novenarios en Guanuma y Sierra Prieta del Espíritu Santo.
Fiestas patronales de Nuestra Señora del Rosario. Estas celebraciones eran las segundas de mayor importancia en Villa Mella en coordinación con Santa Cruz, luego de las divisiones de distintas parroquias y por decisión de sacerdotes españoles se sacó de nuestras celebraciones esta actividad hasta que Ceuta en Cruz Grande adoptó esta patrona y hoy en esta localidad se celebrarán estas fiestas. Fecha primer domingo de octubre, se inician en septiembre.
Fiestas patronales de San Antonio de Papua, se celebran desde que Marcos Adón ganó la batalla de Ferregú o Sabanita en el año 1863 tiene 130 años celebrándose, el 13 de Junio. Esta actividad compite con otra en Yamasá en casa de los hermanos Guillén, esta es una actividad internacional.
Fiestas de San Ramón, el 30 de agosto, se celebra con novenario, en La Plumita de Sierra Prieta. Tiene 218 años celebrándose por tradición.
Fiestas o velación del Mamey o de Longino, en los predios de la familia de los Martínez. Estas celebraciones se hacen en novenario con la participación de las comunidades adyacentes; creyentes en Nuestra Señora de la Altagracia, fecha es el primer sábado y primer domingo después del miércoles de ceniza y habiendo pasado varios días de esta celebración eclesial ordinaria y tradicional. Lugar el Mamey, fiesta movible, atendiendo al día de ceniza. Fiestas tradicional y popular.
Fiestas local o velación, novenario de Nuestra Señora de los Dolores, La Dolorosa, La Dolorita (Metresili), celebración mágico religiosa y de santería católica del sector Los Morenos, San Felipe, Villa Mella. Fecha jueves y viernes, antes del domingo de ramos y de la Semana Santa. Fiesta movible, atenderá al día del Viernes Santo.
Fiestas, velaciones, maní y prillet a San Miguel el 29 de septiembre, fiesta fija. Se celebra en diferentes sectores, señalaremos los más importantes:

Batey de Yagua, en casa de Popa, San Felipe, Villa Mella.
Mata Los Indios, Familia del Rosario.
El Play San Felipe.
Los Morenos, San Felipe.
Sierra Prieta.
Los Castillos; La Victoria. (Varios altares).
Las Mercedes; Hacienda Estrella.
Mata Mamón, La Victoria.
La Virgen, Buen Nombre.
Juan Tomás, La Victoria.
La Ceyba, La Victoria.
"To Santo y Finao", celebración a todos los santos y a todos los muertos durante los últimos 30 años, del 02 de septiembre al 23 de octubre en Guaynabo, Guanuma. Fiesta novenario mágica religiosa.
Velación a la Santísima Cruz el 02 de marzo, celebrándose hace 52 años, desde 1955, en la Bomba, cruce de Yamasá, Monte Plata, Villa Mella.
Velación donde Tinita, Santa Cruz, se celebra hace 59 años en honor a Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, el día 8 de diciembre (fija).
Procesión de la Santa Cruz, en la Escuela Básica Santa Cruz, el día 03 de mayo.
Se celebran actividades mágico religiosas en el Fundo, Villa Mella; El Campechito, Villa Mella; La calle Sánchez; La calle 31; Sabana de San Felipe, El Bonito, El Mamey; frente a Genoveva, El Mamey; Hornillo; Majagual, Sabana Perdida; Ceuta, Cruz Grande, Mata Los Indios, San Felipe, Buenos Aires, Sierra Prieta, San Guino, Guanuma, Tiro al Blanco, el 26; y otros lugares. Estas actividades son celebradas durante todo el año.
Nuestro Municipio desde sus comunidades histórica y de mayor potencial cultural Villa Mella y La Victoria han trascendido en varios momentos de su evolución, por lo que vamos a exponer una cronología aproximada con fechas con exactitud y reales en relación a hechos importantes y relevantes que colocan a estas poblaciones en cimiento de la principalía para representar al municipio en el liderato municipal y nacional.
Batalla de Sabanita o de Ferregú. Acción bélica celebrada entre dominicanas contra los españoles invasores en el 1861, con La Anexión a España por Pedro Santana. Esto ocurrió en el año 1863. Esta batalla también llamada del río ozama fue el 19 y Marcos Adón y José Soriano fueron los héroes restauradores, quiénes vencieron a las tropas españolas obteniendo La Victoria.
El 16 de septiembre del 1865 se creó el puesto militar de La Victoria en honor al triunfo obtenido por Marcos Evangelista Adón y José Soriano (el machetero de la Victoria).
El 22 de mayo del 1867 se elevó a común a La Victoria con el Decreto No.1037, del mismo año. También a los parajes de: Dajao, Sabana Perdida, Santa Cruz, Yaguasa e Higuero fueron elevadas a secciones de esta común.
El 09 de Agosto de 1875 se erige a la población al norte del río Isabela como cantón poblacional con el nombre de Sabana Grande del Espíritu Santo, bajo la jurisdicción de La Victoria, con el Decreto No. 1442.
El 13 de junio 1888, durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís) se erigió al Cantón poblacional de Sabana Grande del Espíritu Santo en Común de Mella, en honor al patricio Ramón Matías Mella. El Decreto que aprobó este cambio fue el No. 2644, del mismo año.
Se extingue la común de Mella por la conversión en Sección o Villa de Mella el día 28 de julio del 1941, durante el gobierno de Trujillo, esto se realizó con la Ley No.514.
Villa Mella fue declarada zona suburbana de ciudad Trujillo el día 29 de abril de 1942.
El 16 de octubre del 2001, atendiendo a la Ley 163-01, se creó la Provincia Santo Domingo y a los municipios en que se dividió entre los cuales está Santo Domingo Norte.
El 18 de mayo 2001, la UNESCO reconoce a la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Con este reconocimiento de la más alta instancia internacional se acredita a esta nacional como soporte cultural y nos propone como una instancia de desarrollo cultural turístico para las naciones con vecinos y distancias más lejanas, solo si entendemos el papel social, político y cultural que representamos hoy podremos deslizarnos al éxito y acompañar al futuro en su devenir exitoso. No es con retórica y acciones vacilantes con las que avanzaremos, es con acciones contundentes y definitivas.
República Dominicana es un país prolífero en actividades culturales sincréticas en su mayoría; y las comunes son de origen africano; músicas, bailes, cantos, comidas, vestidos, viviendas, celebraciones, prácticas religiosas (Religiosidad popular) juegos populares o lúdicos, entre otros.
En la Región Sur Central formada por las provincias: Monte Plata, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Santo Domingo y Distrito Nacional, existe uno de los enclaves culturales de mayor abundancia de expresiones culturales auténticas, tradicionales y folklóricas. Existen tantas y variadas que solo éste podría llenar el Territorio Nacional.
Hay influencias directamente de Africa Subsahariana, las hay sincréticas de las actividades culturales africanas con una mezcla europeizante, como son: las creaciones culturales de Monte Plata, Bayaguana, San Cristóbal, Cambita, Villa Mella,La Victoria, Los Llanos, Los Mina, Mendoza, Villa Duarte o Pajarito, Villa Altagracia y Yamasá y por la cercanía se influenció a Cívico y Cotuí.
Por lo que Villa Mella y La Victoria son partes principalísimas de la evolución histórico-cultural de este enclave, merecen la mayor notoriedad y señalamiento, en ser estas poblaciones formadoras de este municipio; la primera como cabecera y la segunda como Distrito Municipal (Común), máximas representantes del folklore, tradiciones, celebraciones, fiestas patronales, artes manuales de la cultura Pororó (por los dos) de nuestro Municipio de herencia Bantú.
Debemos señalar que el más alto honor lo recibe Villa Mella por la proclamación del UNESCO al reconocer el espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella, como Obra Maestra Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, proclamado el 18 de mayo del 2001, París (Francia).
Villa Mella:
Los primeros grupos africanos que llegaron a Villa Mella, entraron por Guarícano desde la Rebelión que se realizó en la Hacienda de Don Diego Colon, la cual se llamaba Hacienda Santa Cruz, ubicada y extendida en Engombe de Herrera, hasta Santa Cruz de Villa Mella. La otra oleada de africanos que poblaron el territorio de Villa Mella.
La Victoria.
La Victoria se inició en el año 1618 luego de que se constituyeran las poblaciones de Monte Plata y Bayajá, después de las devastaciones de Antonio de Osorio de las ciudades de Bayajá, Yaguana, Montecristi y Puerto Plata en la parte noroeste de la isla de Santo Domingo.
Más luego en los años 1676, 1677 y 1678 por vía de las migraciones o huidas de los africanos, que los de las haciendas de blancos franceses y mulatos apoderados de las tierras de Haití. Se constituyó con estas migraciones a la población de los Negros Mina y desde allí se pobló a Villa Mella, por Sabana Perdida, a La Victoria y otras poblaciones desde los Tres Brazos. En el 1778 con la asunción de los franceses se incrementó la población negra y más tarde a través de las Invasiones Haitianas de: Sououque, Toussainte, Dessaline, Petión, Boyer, Herard Christopher que dejaron en el territorio de lo que es ahora República Dominicana, una gran estación de negros africanos. Parte de esta población africana, que se quedó por las tierras dominicanas, también vino a poblar esta demarcación. Muchos de estos haitiano-africanos se distribuyeron por San Cristóbal, Sierra Prieta, Villa Mella, La Victoria, San Luis, Guerra, Pedro Brand, Hato Viejo, Los Alcarrizos, La Cuaba, Ls Estancia, Guanuma, Mata Redonda, San Felipe, Mata Gorda, Las Mercedes, La Ceiba, Los Castillos, etc.
LOS NEGROS LLEGADOS DE AFRICA:
Wolloff o Jeloffes, Bran, Watussi, Berberés, Mandingas, Congos, Baroros, todos ellos de la Cultura Bantú; reconocida por distintos vocablos como: bambú, ñambí, mondongo, mofongo, tutú (cabeza), congrí, chola, entre varias.
Más luego entre los años 1880 al 1890 hubo otros grupos de negros llegados desde América Caribeña; Cuba, Puerto Rico, Islas Tórtola, Guadalupe, Jamaica, Dominica y Martinico y de Estados Unidos para impulsar el desarrollo de la producción de azúcar de caña en los bateyes y los Ingenios de: Higuero, San Felipe, Yaguasa y Duquesa; la mayor producción de azúcar de caña entre los cuatro Ingenios que estaban en esta jurisdicción, la obtuvo Duquesa. La producción de azúcar de caña para 1883 de este Ingenio fue de 26,940 quintales, bajo la administración de una compañía Alemana Bass and Krosigh por Fr. Von Krosigh. Antes en el 1822 se creó el ingenio Yabacaó propiedad de la familia Aponte, esta estaba ubicada donde está San Luis.
VILLA MELLA:
En principio se llamó Sabana Grande Santa Cruz, más luego se llamó Sabana Grande del Espíritu Santo; desde el 1789, luego fue convertida en cantón poblacional con el mismo nombre por el decreto No.1442 de fecha 9 de 1875.
Fue convertida en común con el Congreso Nacional, el 11 de junio en honor a Matías Ramón Mella y el día 13 de junio 1888, durante el gobierno de Ulises Heureaux (Lilís) se promulgó la Ley que aprobó esta decisión del Congreso Durante 53 años estuvo bajo la administración de Monte Plata, Monseñor Meriño y San Cristóbal.
Luego el 28 de Julio de 1941 es convertida en una sección con el nombre de Villa de Mella.
Más recientemente el 16 de octubre de 2001 fue erigida junto a la Victoria y las demás poblaciones, urbanizaciones y barrios en el Municipio Santo Domingo Norte de la provincia de Santo Domingo, junto a los municipios de Santo Domingo Este, Oeste, Boca Chica y luego en el 2004 se crearon los municipios de Alcarrizos y Pedro Brand.
Ya señalamos que en ese mismo año hubo el reconocimiento a la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, como Patrimonio Cultural de la Humanidad y la Cultura Oral e Intangible.
LA VICTORIA:
Surge este poblado luego que el general Marcos Evangelista Adón ganara la batalla de Ferregú o de la Sabanita, en la Victoria.
Hubo una leyenda que hablaba así; en la batalla después de ser herido Marcos Adón este ofreció a San Antonio que si lo salvaba de morir en ese pleito; él, Marcos Adón le ofrecía los terrenos que poseía, en el lugar donde está hoy el hospital de la Victoria para fundar éste poblado. Se dice que vino un gran viento con polvo y asustó. A los militares anexionistas que salieron en retirada, venciéndolo Adón en esta batalla. Así surgió el nombre de la Victoria el 16 de septiembre del 1865 como Cantón Militar dirigido por éste heroico y patriota combatiente restaurador e independentista.
La Victoria fue convertida en común el día 22 de mayo del año 1867 a través del decreto No.2644.
16 de octubre 2001 se convirtió en el Distrito Municipal con el mismo nombre, a través de la Ley 163-01.
Es prolífera, abundante, como es la Cultura Nacional. El folklore, las tradiciones y religiosidad popular son sostén de la herencia cultural africana en el Territorio Dominicano.
En este municipio existen las siguientes variedades del folklore y las tradiciones, que son: los congos (cantan, bailan y tocan aquí y en áfrica); los palos o cañutos, aunque se tocan en todo el territorio nacional, los de este municipio son distintos en su música, cantos y bailes, son los palos quebrados.
Tenemos el pri-pri, música balsié, palo echao o merengue apambichao que se toca en este municipio y en las lomas de Yamasá; en fiestas patronales y de fines de semana, en las enramadas, allí se toca, se baila, se canta, se bebe, se juega y se goza con las mujeres, esta música contagiosa y alegre.
Existe el Palo Maní, el Combo Maní, el Tolalé, la Colunga o Salve Velación, la Gerapega, el Balsié, el Vapurú, el Son, los Grupos de Bachata, Músicas Popular, representadas por los conjuntos de: Grupo Mambo de Chalaz, Grupo Mío, Kinito Méndez, la Coco Bnad, Al Jadhaki, Grupo Negros, Los Ilegales, Merenson y en el pasado reciente Los Candentes, Blondy`s y sus muchachos, Joseph y sus muchachos, Los Diplomáticos de Haití que se radicaron aquí, también Luis Segura (el añoñaíto) etc.

LA ACTIVIDAD CULTURAL.
La Comunicación:
Tenemos en el municipio medios de comunicación vial, electrónico, terrestre, aéreo y acuático, se ha logrado con la comunicación aérea avanzar y la construcción del aeropuerto Dr. Joaquín Balaguer o el Higuero nos sirve para estos fines. Las avenidas principales, como La Charles de Gaulle, Jacobo Majluta, Av. Mirador Norte, Av. Penetración, Cerros de Buena Vista 1era. Y 2da., Av. Hermanas Mirabal, Av. Sánchez y las carreteras laterales o ramales como son la de Villa Mella a Yamasá y Cotuí, Carretera a Monte Plata y la comunicación con todo el país a través de estas, permite estar en contacto con el territorio nacional.
El municipio tiene electricidad, cables telefónicos, telecable, planta televisiva. Tiene nueve rutas de guagua, entre ellas la OMSA. Cinco compañías de taxi, diez rutas de carros públicos. También se usan canoas y cayucos para cruzar los ríos Ozama e Isabela y para la pesca.
La Educación:
Dos Distritos Educativos administran la educación en el municipio, el 10-01 y 10-02. Posee el municipio 72 Escuelas Públicas, 99 Centros Educativos Públicos de Básica, Inicial y Media, además el Sub-sistema de Adultos, Centros Politécnicos, junto a estos centros tenemos 600 Centros Educativos Privados de los diferentes sistemas educativos del país.
Lo Cultural:
Iniciamos resaltando las fortalezas en las prácticas culturales en este municipio. El reconocimiento dado por la UNESCO el 18 de mayo de 2001 en París, Francia, como Patrimonio Oral e Intangible de la Cultura Universal para incrementar el turismo cultural, rural y de montaña; siendo este reconocimiento el impacto de mayor relevancia que ha tenido nuestra cultura en todos los tiempos.
Dentro del municipio hay que destacar el gran aval de Villa Mella en todos los procesos culturales; por haber sido el mayor contenedor de distintas expresiones culturales en toda la historia cultural del municipio y el país.
En este municipio y en Villa Mella es donde hay mayor expresiones culturales en relación al territorio nacional y América Caribeña son doce las distintas expresiones que están contenidas en este territorio.
Los Congos: es una música, baile y canto ritual, religiosa y morturia. Son 21 cantos encabezados por Colunga eh, continuando con Congo Mayor. También Cumba, (guinguirí, cantan gallo al amanecer-canto mortuorio). Juana Prillet, Dame la botella, Juana Pola, etc.
Sus instrumentos son El Congo Mayor, el Conguito, la Canoita y las Maracas, se baila en pareja sustituyéndose por el saque de estas con gestualidades y contraseñas, se hace un ceremonial despidiendo a la mujer, no así al hombre.
Los Congos se tocan en las Fiestas Patronales principales, las Fiestas del Espíritu Santo o de Pentecostés. Los Congos son dirigidos por la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella y el albacea está en Mata los Indios dirigida por su capitán Sixto Minier. Las celebraciones más comunes son: los bancos, los cabos de año, las velaciones, los maníes, los prillet, los mortuorios, los novenarios, las alcabalas y en fiestas populares y patronales.
Los Palos o Cañutos: es música, baile y canto ritual religioso y morturio que es utilizada para celebraciones y fiestas. Está integrado por un palo o cañuto mayor, dos atabales (un respondón y un alcahuete), en algunos casos se utiliza una guira o guayo y maracas. Se toca, baila y canta en: Cabo de año, banco, maní, prillet, fiestas, mortuorio, novenario, fiestas patronales y velaciones.
La Salve Maní, Colunga y el Palo Maní: esta música y canto fue prohibida en el 1863 por los anexionistas y los invasores españoles por considerar que eran actividades inmorales, no solo la Colunga, también el Palo-echao o Balsié, el Vaunvoulau y el ga ga. Luego durante la dictadura de Trujillo en el 1937 también lo prohibió y tuvieron que irse los músicos y cantantes a refugiar en las lomas de Yamasá, para poder preservar estas actividades culturales.
El Pripri: es música tipo merengue. Es una actividad popular que se celebra en toda Villa Mella y el municipio. El Pripri se origina como música, baile y canto en sustitución del Palo echao o balsié para desahogar las emociones guardadas en los interiores de hombres y mujeres rebeldes. Los instrumentos son: un acordeón de madera, un tambor balsié y un guayo o guira. Se baila dando la vuelta a la izquierda tocado de pecho y cabeza y sin mover el cuerpo, sin despegar los pies del piso o suelo.
La Velación: es una celebración a modo de fiesta patronal dedicada a un Santo Católico; a un misterio o entidad del Panteón Religioso Popular o 21 divisiones representado por Loases, Petros, Metresas, Guedes, Indios, etc.
La Santería:
Los Santos Católicos en la práctica de Santería los encabezan: San Miguel, San Santiago, San Carlos, Santa Martha, San Elías, Santa Lucía, Santa Bárbara, Santo Niño de Atocha, Nuestra Señora de los Dolores, Nuestra Señora del Carmen, La Virgen de la Altagracia (alalai), Nuestra Señora de las Mercedes, San Benito y San Expedito (los marazas), San Rafael, San Elías (el varón del cementerio) y un conjunto de santos más.
La Religiosidad Popular o Vudú Dominicano en el municipio Santo Domingo Norte es una práctica muy presente en el diario vivir de estas gentes y se rinde culto a través de las siguientes celebraciones: Maní, Prillet, consultas, adivinamientos, trabajos, envíos, guanguá, preparación de bacá, velaciones y cualquier otro tipo de celebración que se dedique a las 21 divisiones o a sus identidades representativas o sincréticas entre la Religión Católica y estas prácticas del pueblo.
El Combo Maní: es la orquestación del Palo Maní o Colunga con instrumentos utilizados en los llamados Combos: Pianos, Guitarras Eléctricas, Trombón de Vara, Saxofón, Contrabajo, Tumbadora, Tambora, Maracas, Claves, Trompetas, entre otros.
El Son: es música popular de fiestas de enramadas, tocadas en las Patronales y grandes velaciones locales.
Tradicionalmente el Son de patio fue muy popular, tocado con un tres, un quinto o un requinto, timbales y una guitarra acompañante y una marimba. Los más grandes exponentes fueron: Papá Coco, Alberto, Tanito Berroa, Juansitón Coco.
Actualmente el Son está modernizado con instrumentos instalados en el país después de la revolución de 1965.
Los mayores exponentes son: Bartolito y los Bravos del Son, Sonia y los Científicos del Son, Grupo Trébol y los Hnos. Heredia.
El Gaga: es música de origen haitiano, música de batey convertida a dominicana por prácticas y celebraciones, al estar muy vinculado a la Religiosidad Popular a través de misterios como San Miguel, (Ogún Balenyó, Belié Belcán, Candelo, Ana Isa, Santa Martha (La Culebra)), San Elías, etc.Música Popular:
Históricamente el municipio ha tenido grandes grupos populares que han trascendido y grupos musicales que se han instalado en Villa Mella principalmente. Algunos grupos han sobresalido en el proceso musical y el desarrollo de este arte del pueblo, tales como:

Los Brillantes
Los Candentes del Ritmo
José y sus Bravos
Blondy y sus muchachos
Tierra Seca
Grupo Mío
Coco Band
Merenson (en New York)
Los Ilegales
Grupo Negros
El Mambo de Chalaz
Mambo Latino
Existen otros grupos, esto es solo una muestra musical.
Las Fiestas Patronales:
Son celebraciones festivas y celebrantes a nombre de un Santo. En el municipio existen las del Espíritu Santo en Villa Mella; la de San Antonio y San Juan, en la Victoria; Nuestra Señora de los Dolores, en los Morenos; Nuestra Señora del Rosario, en Ceuta; La Virgen de la Altagracia, en el Mamey; San Ramón, en Sierra Prieta; Nuestra Señora de Regla, en Guanuma; El Espíritu Santo, en Guanuma; To Santo y Finao, en Guayabo; San Miguel en todo el territorio; Santa Cruz, en Santa Cruz de Villa Mella.
El Baquiní o Angelito:
Es un entierro con música de velación, banderines, panderos, tamboretas, maracas y adornos con papel crepé a niños menores de 7 años.
La Artesanía y las Manualidades:
La artesanía está circunscrita a la fabricación de los Congos, Balsié, Panderos, Atabales o Cañutos, Maracas, Pilones, Bateas, Guayo, Palos de Guayo, Pantalla o Loceros y Camape o Camatro, Alganas, Aparejos, Yunta de Bueyes, Canoas, Cayucos, entre otros.
Las manualidades están representadas por la papelería fundamentalmente en Túmbalo, Túmulo o Altares, Guirnaldas, Banderines, Arcos, Estandartes, Palos, entre otros.
La Gastronomía:
El municipio ha desarrollado comidas que se han convertido en universales; el chicharrón, la longaniza, el entrecijo, la chuleta, la morcilla, el bobote, la chola, la tortilla, el majá blanco, el soplión, supión, sambumbia o chambre, el locrio, el congri, el masolé, el mondongo, los fritos de batatas y plátanos, guineítos fritos y salcochados, el pipián, el bofe y la ubre de vaca.
El Carnaval:
Desde el 1957 se inicia una relación con el carnaval nacional en la presentación de los indios en la comunidad. Luego en el 1967 se hizo la primera presentación de una comparsa y una carroza, ganadora de la más típica. En el año 1970 Villa Mella también presentó una nueva comparsa y una carroza con 356 caballos representando el Ayuntamiento del Distrito Nacional con el Síndico de la ocasión encabezándola.
Hace unos 14 años estamos haciendo carnavales locales en: Hacienda Estrella, La Victoria, La Ceyba, Los Castillos, Mata Mamón, Sabana Perdida, Guarícano y Villa Mella. Desde el 2006 se iniciaron los Desfiles Municipales, presentándose en el primer desfile municipal unas 29 comparsas, en el segundo desfile municipal hubo una presentación de 27 comparsas; de estas fueron ganadoras y participantes del Desfile Nacional de Carnaval, obteniéndose un primer lugar y un segundo lugar, representados estos lugares por las siguientes comparsas: Aladino con algo más, dirigida por Pedro Cuas Thompson.
Esta comparsa representaba en la vestimenta, bailes y actuaciones a la época en que se sitúa este personaje de la fantasía arábica. Estaba integrada por trescientos miembros divididos en tres pelotones de distintos colores, con una carroza, fuegos artificiales, música y animación.
El segundo lugar lo obtuvo la comparsa Por amor al Carnaval, representando una fantasía con materiales del reciclaje, un traje con coditos. La fantasía en base a la creatividad. Esta actividad la realiza la carnavalera Ana Margarita Lorenzo Montilla, durante 13 años ha trabajado este estilo, en estos periodos a presentado variados trajes de diferentes materiales de reciclaje.
Entre los grupos o comparsas que se presentaron por haber ganado para participar en el Desfile Nacional estuvieron los Diablos Rojos de Sabana Perdida, Róbala Gallina en Memoria de Pipi, Los Indios Taínos, entre otros.
Santo Domingo Norte, saluda al XXVII Festival del Caribe (Fiesta del Fuego) celebrado en Santiago de Cuba, con un saludo de hermanos caribeños enviado por el Síndico Lic. Jesús Feliz a tan grande evento Cultural Caribeño dedicado a nuestro país y en donde éste enclave cultural de Villa Mella lleva una muestra con: Enerolisa y las hijas de Ogen, Vale Toño y su grupo y una representación carnavalera y Macualt 73, grupo de danza y teatro callejero y popular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario